Hay muchos estudiantes del Grado en Magisterio Infantil, Primaria o del Máster de Profesorado que tienen como objetivo realizar las oposiciones de educación, sin embargo muchos aún no conocen en qué consiste el proceso. Pues bien, como en todos los procesos de oposiciones hay que estudiar temas pero una de las partes consiste en la elaboración de una programación didáctica que posteriormente habrá que defender ante un tribunal.
A continuación, vamos a describir en qué consiste una programación didáctica, siguiendo la actual LOMLOE, los elementos que debe tener o cómo hacerla.
¿Qué es una programación didáctica?

La programación didáctica se trata de un elemento imprescindible en la labor docente, particularmente en el caso de aquellos que se están preparando las oposiciones de educación, ya sea para primaria, secundaria o infantil. Es una herramienta pedagógica y didáctica que permite a los docentes organizar y planificar la enseñanza garantizando una educación de calidad.
Además, se basa en un conjunto de acciones que facilitan el proceso de enseñanza y aprendizaje, teniendo como finalidad alcanzar una serie de competencias y objetivos específicos según la etapa educativa.
Definición de programación didáctica según la legislación vigente (LOMLOE)
Como hemos mencionado anteriormente, la programación didáctica consiste en un documento donde queda reflejada la organización y planificación de la enseñanza y el aprendizaje en cualquier centro educativo. Esto queda expuesto en la LOMLOE, la Ley Orgánica de Modificación de la Ley Orgánica de Educación, cuyo objetivo es establecer una serie de objetivos, contenidos metodologías y criterios de evaluación necesarios para llevar a cabo una unidad didáctica.
Otro aspecto importante es que debe ser coherente con el currículo tanto nacional como de la comunidad autónoma de interés y adaptarse a las distintas características de cada alumno.
Componentes esenciales de una programación didáctica
Como cualquier documento oficial, la programacion didactica necesita varios elementos esenciales para asegurar la adecuación al proceso. Entre los más destacados encontramos los siguientes:
- Objetivos: consisten en una serie de metas concretas que se pretenden alcanzar a lo largo del curso. Éstos a su vez están divididos en generales (que se relacionan con una serie de competencias) y específicos, que se enfocan en conocimientos y una serie de habilidades concretas.
- Contenido curricular: hace referencia a los temas o conceptos que se abordarán en cada una didáctica que se proponga. Éstos, además, deben organizarse secuencialmente y de forma progresiva y relacionarse de una manera coherente con las competencias y objetivos que se establecen en el currículo del nivel.
- Metodologías: es el conjunto de métodos y estrategias utilizadas para impartir las clases. Las metodologías deben ser variadas, activas y adaptadas a las necesidades del grupo o equipo. Además, deben fomentar la participación, la inclusión y promover el aprendizaje significativo.
- Criterios de evaluación: se refieren a una serie de indicadores que se emplean para valorar el grado en que se alcanzan los objetivos. Éstos criterios irán ligados a una serie de herramientas de evaluación escogidos por el docente.
- Recursos: hace referencia a los materiales y instrumentos empleados para el proceso de enseñanza-aprendizaje. Deben ser variados, desde el libro de texto a materiales y recursos audiovisuales.
Pasos elementales para elaborar una programación didáctica

Cuando estamos en el proceso de oposición, la elaboración de una programación didáctica basada en la LOMLOE es crucial. A continuación, os dejamos algunos pasos previos antes de comenzar con la redacción:
- Lo primero que debemos hacer es analizar y estudiar detenidamente el currículo oficial, tanto de la comunidad autónoma correspondiente como de la etapa educativa en la que estamos interesados.
- Debemos familiarizarnos con la normativa actual, es decir, la LOMLOE y otras como pueden ser los decretos de cada comunidad.
- Otro paso previo es contextualizar y adaptar nuestra programación a un centro educativo concreto y a un perfil de alumnado específico.
- Saber distribuir y planificar los contenidos a lo largo del curso de una manera equilibrada y coherente.
Además de estos pasos previos, debemos tener en cuenta ciertos aspectos en la elaboración:
- Asegurarnos de que los contenidos, actividades y recursos que queremos implementar son adecuados, relevantes y pertinentes para el alumnado.
- Utilizar metodologías activas que fomenten la participación e inclusión de todos los estudiantes.
- Implementar una evaluación formativa, que mida tanto el aprendizaje como su progreso.
- Emplear estrategias de atención a la diversidad y la inclusión.
Ejemplo de la estructura de una programación didáctica
A continuación, os mostramos un ejemplo práctico de programación didáctica para educación secundaria y para la materia de historia, en la que debemos incluir los siguientes apartados:
- Objetivos: como objetivos específicos podríamos indicar el desarrollo de la comprensión crítica de ciertos eventos históricos.
- Competencias: los estudiantes deberán desarrollar las competencias social y cívica y digital, de gran relevancia en el currículo de la LOMLOE.
- Contenidos: entre los contenidos que se desarrollarían a los largo del curso podemos incluir: la Revolución Industrial, la Guerra Civil Española o las Guerras Mundiales.
- Metodología: como hemos mencionado deben ser activas, por lo que podríamos emplear el aprendizaje basado en planes, proyectos, aprendizaje cooperativo, gamificación y el uso de las TIC.
- Actividades: deben ser variadas, para fomentar la motivación, por lo que podemos incluir análisis de fuentes históricas, presentaciones o debates (dependiendo del nivel).
- Criterios de evaluación y herramientas: pruebas escritas, comprensión de textos, trabajos grupales o tests para obtener un feedback inmediato.
- Recursos: uno principal es el libro de texto, preferiblemente como apoyo y no como único recurso, materiales audiovisuales…etc.
- Atención a la diversidad: procurar que las actividades estén adaptadas para aquellos alumnos con necesidades específicas.
La extensión de una programación didáctica
La extensión de la programación didáctica varía según la comunidad autónoma y el cuerpo en la que nos presentamos, pero por lo general el trabajo suele ser entre 25 y 60 páginas, en las que no cuentan la portada y contraportada. Algunas comunidades pueden requerir más páginas, entre 50 y 70.
En cuanto al formato del trabajo, suelen pedir DIN-A4,tipo de letra Arial o Times New Roman de tamaño 12 e interlineado sencillo. Debe incluir los elementos mencionados anteriormente e incluir entre 10 y 15 unidades didácticas con al menos una situación de aprendizaje cada una.
No obstante, recomendamos consultar las bases de la convocatoria de la comunidad en la que queremos presentarnos para conocer los requisitos específicos sobre la programación didáctica.
Conceptos clave: Unidad didáctica y Situación de aprendizaje
Ambos términos son parecidos pero existe una pequeña diferencia que debemos conocer, ya que van a formar parte de nuestra programación didáctica. Mientras que la unidad didáctica se centra en los contenidos y las actividades que vamos a implementar, la situación de aprendizaje se centra en el desarrollo de las distintas competencias mediante la resolución de problemas en contextos reales o simulados, lo que hace que los estudiantes conecten con la vida diaria. Actualmente, la LOMLOE se referirá a situaciones de aprendizaje.
Diseño de una situación de aprendizaje
Diseñar una situación de aprendizaje es bastante similar a la de una programación pero algo más específica. Veamos los pasos que debemos seguir en su elaboración:
- Seleccionar e identificar las competencias clave y los contenidos que son relevantes.
- Diseñar un contexto real.
- Establecer una serie de objetivos específicos que los alumnos deberán alcanzar al final de la situación de aprendizaje.
- Diseñar y planificar las actividades según las áreas de conocimiento que queremos desarrollar.
- Implementar una evaluación continua y formativa que monitorice el progreso de los alumnos y ajustar la metodología o actividades si es necesario.
Ejemplos de situaciones de aprendizaje
En esta sección, os dejamos algunos ejemplos de situaciones de aprendizaje dependiendo de la etapa educativa.
- Educación primaria: proyecto sobre reciclaje en el que los alumnos deberán investigar situaciones concretas y establecer soluciones para reducir la basura en las calles y promover el reciclaje en su ciudad.
- Educación secundaria: escribir una biografía sobre víctimas del terrorismos. Los alumnos deberán investigar a una víctima que el profesor le proporcione y crear una presentación.
- Bachillerato: diseñar un taller divulgativo sobre el «síndrome de Ulises». Los estudiantes investigarán sobre alguna persona que haya tenido que dejar forzosamente su hogar para establecerse en otro país.
Programación didáctica en Andalucía: cómo y cuándo entregarla
En la comunidad autónoma de Andalucía, según lo recogido en la última convocatoria, los opositores deben entregar la programación didáctica en un plazo de 5 o 10 días hábiles desde que se publican los seleccionados.
Ésta debe presentarse en formato PDF a través del portal web de la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional.
¿Por qué la programación didáctica se considera fundamental en el proceso educativo?
Una programación didáctica resulta fundamental y de gran importancia ya que gracias a ella los docentes pueden organizar, planificar y estructurar el contenido que quieren enseñar, pueden establecer los objetivos y seleccionar las estrategias adecuadas. Además, el proceso de evaluación será más llevadero y equitativo.
Si nos vamos al contexto de las oposiciones de educación, realizar una programación didáctica es uno de los requisitos fundamentales con un gran peso en la evaluación por parte del tribunal. Cada componente evaluará la capacidad que los futuros docentes tienen para desarrollar y diseñar una programación ajustada al currículo oficial y que promueva el desarrollo del alumnado.
Además, una buena programación aporta numerosos beneficios como, por ejemplo, mejorar la capacidad de los docentes para anticiparse a posibles problemas y dificultades y adaptarse a la diversidad del aula, lo que conlleva a adaptar la enseñanza a las necesidades individuales de cada estudiante. Por último, también resulta una herramienta con la que el docente puede mejorar su propia práctica.
Conclusión
En conclusión, la LOMLOE ha propuesto una serie de cambios significativos en la elaboración de una programación didáctica, como es el caso de introducir las situaciones de aprendizaje, poniendo el foco en el desarrollo competencial y en la inclusión y atención a la diversidad. La elaboración de una programación didáctica supone comprender estos cambios y adaptarnos, procurando que los objetivos, metodologías y evaluaciones que queremos implementar en nuestro trabajo estén alineados con el currículo.
Si nuestra programación está bien elaborada, los docentes serán capaces de crear un entorno de aprendizaje enriquecedor y efectivo, preparando a los estudiantes para los desafíos del siglo XXI.
Deja una respuesta