Estructura a tener en cuenta para realizar un Trabajo Fin de Máster (TFM)
Si te encuentras realizando un Trabajo de Fin de Máster, es probable que ya sepas que una buena estructura es lo primordial a la hora de hacer TFM. La presentación debe ser organizada y no solo debe facilitar la redacción, también debe poder mejorar el entendimiento de aquellas personas encargadas de evaluar el trabajo. En esta guía, se explicará qué es TFM y cómo poder estructurarlo correctamente paso a paso. Si necesitas ayuda para culminar tu proyecto académico, puedes ingresar a nuestra web que se encarga de redaccion de cualquier tipo de trabajos universitarios, donde incluso puedes comprar TFG online o pedir tu proyecto de maestría.
Indícanos brevemente tus necesidades, y en pocas horas te enviaremos una propuesta sin compromiso
Importancia de la correcta estructura para un TFM
El TFM estructura debe incluir secciones de importancia como las que se nombrarán a continuación, las cuales permitirán entregar un trabajo que sea claro y conciso al jurado examinador del proyecto fin de máster. Las características de la estructura pueden variar ligeramente, pero el esquema a tener en cuenta es estándar para todos los proyectos académicos en función de sus contenidos y sección.
Portada
La impresión primera es sumamente importante en un proyecto académico de máster. La portada debe contar con los siguientes elementos importantes:
Información institucional, la cual debe contar con el logo y el nombre del recinto universitario. Esto es importante, ya que se tiene que identificar la procedencia del trabajo su descripción, siendo una obra realizada bajo los estándares de calidad de la institución académica. El título del trabajo, el cual debe ser claro, objetivo y conciso. El título debe evocar y resumir los objetivos que se buscan alcanzar con la ejecución del proyecto. El autor o autores, los cuales deben estar señalados como los creadores del documento, señalando sus identificativos y medios de contacto al lector. La fecha de entrega, la cual debe estar en concordancia con la fecha de presentación del proyecto.
Índice
Este debe poder reflejar la organización y jerarquía del trabajo o texto. El índice debe mostrar los títulos y subtítulos en los cuales se ha realizado la investigación, con el número de páginas de cada apartado en donde se encuentren los datos en general. Se subdividen tomando en cuenta:
- Títulos principales.
- Subtítulos.
- Numeración clara de las páginas.
Se deben usar títulos de primer nivel, títulos de segundo y tercer nivel en la jerarquía. La numeración es recomendable realizarla en números arábigos y estar localizada en la parte inferior derecha de la hoja. En Word existe un comando que permite organizarla automáticamente estos términos sin tomar la página principal u organizando la numeración en función de distintas secciones u otros criterios para cada apartado.
Resumen o Abstract
Esta sección debe ser breve y concisa, condensando los puntos más importantes del TFM. Debe tener en cuenta secciones como:
- Objetivo del trabajo. Deben ser claros y concisos, ya que es la columna vertebral de la investigación para proceder a realizar el análisis.
- Metodología empleada por la Universidad.
- Resultados más importantes.
- Conclusiones de relevancia.
Se debe usar un lenguaje que sea técnico y entendible, permitiendo que cualquier persona que lea los datos pueda comprender el proyecto de manera verás al llevar a cabo el análisis de los conceptos.
Introducción
En esta sección, se debe poder presentar y explicar los contenidos, permitiendo dar un contexto sobre el trabajo final. Involucra la motivación sobre el estudio para el estudiante; las preguntas de investigación y su hipótesis. Esta debe estar orientada de forma tal que, al final de la investigación se pueda dar respuesta a la misma, siendo plasmada en las conclusiones. La estructura global del trabajo debe ser organizada y en función de las normativas institucionales para la elaboración de trabajos escritos de máster en la Universidad.
Estado de la cuestión
Este es ampliamente conocido como el marco referencial del trabajo final de máster, en donde se debe poder demostrar qué se conoce de artículos realizadas anteriormente en el campo científico de estudios sobre un tema en específico. Debe tomar en consideración la revisión literaria, en donde se deben analizar estudios que sean relevantes y de mayores aportaciones para el proyecto investigativo, señalando sus vacíos, en donde se deben identificar áreas importantes del trabajo a cubrir para dar respuesta a planteamientos o problemáticas existentes.
Marco teórico y conceptual
Se deben definir los conceptos clave y teorías en la cual se base la investigación, tomando como ejemplos las teorías del aprendizaje y aquella información que sea de relevancia para el autor. La teoría permite dar contexto a los lectores sobre los temas a tratar, facilitando el entendimiento del proyecto académico.
Metodología
Se deben describir los métodos usados para recoger y analizar los datos de los proyectos. La metodología debe ser clara e indicar los pasos que se deben tomar en cuenta para realizar el proyecto, estando descrita procedimentalmente para facilitar la replicación del estudio y sirviendo como guía. Se puede incluir el diseño del estudio, los instrumentos de recolección de datos y los análisis estadísticos, en donde en muchas investigaciones, la estadística es considerada una herramienta fundamental para la realización de trabajos escritos.
Resultados
Se deben presentar los datos que se han obtenido de forma clara y concisa mediante el uso de gráficos o tablas que sirvan de respaldo para los hallazgos de los estudios. Los resultados corresponden a la muestra de la información obtenida una vez culminada la experimentación del proyecto.
Discusión
En la discusión, se debe tener en consideración las teorías encontradas en la literatura científica, evaluando si los resultados coinciden con aquellos realizados por otros autores, permitiendo matizar la investigación según la normativa. Se deben comparar los resultados con la literatura ya existente al responder preguntas de interés como:
- ¿Qué quieren decir los hallazgos?
- ¿Cuáles son las implicaciones prácticas del trabajo escrito?
Conclusiones
Se debe cerrar el TFM mediante el resumen de los puntos más importantes del proyecto, permitiendo dar respuesta a la pregunta de investigación. Te debes de asegurar de dar contestación a las hipótesis planteadas, sugiriendo investigaciones futuras y dando recomendaciones a futuros autores que tomen nuestro proyecto como antecedentes. Corresponde al contraste entre los resultados y los objetivos, en donde se debe matizar si estos fueron alcanzados una vez finalizado el proyecto académico.
Bibliografía
Se deben citar las fuentes según las normas APA o Vancouver. Muchas universidades tienen sus propias normas de citación de la bibliografía, siendo útiles para poder diferenciar sus trabajos académicos de otros realizados por diversas universidades.
Anexos
Se deben incluir materiales extras que hayan sido usado en el trabajo por parte del estudiante, tal como cuestionarios, elementos gráficos o documentos de importancia empleados en este documento. Estos materiales son útiles para demostrar que nuestro proyecto se basó en data cruda y utilizó otros elementos, pero que no se pueden tomar en consideración en el cuerpo del proyecto ya que el volumen del mismo sería elevado, haciendo ilegible el mismo. Debe ser organizado de tal forma que los lectores puedan conseguir los anexos de forma clara y concisa, permitiendo profundizar en la investigación misma.
Consejos prácticos destinados a la estructuración del TFM
- Se debe planificar la realización del proyecto con antelación, mediante la definición de un cronograma que permita completar cada sección del proyecto. Este cronograma debe tener fechas puntuales, permitiendo otorgar una mayor organización al trabajo.
- Se debe ser claro y preciso, evitando usar párrafos largos o información que sea redundante. La redacción académica es neutra, sin palabras superfluas ni muy maquilladas ya que sobrecargan el trabajo final de máster.
- Se deben revisar las normativas del proyecto, asegurándose de cumplir con los requisitos universitarios.
- Se deben usar herramientas útiles, tomando en cuenta las referencias, tales como Zotero o Mendeley.
¿Requieres de ayuda para realizar tu Trabajo Fin de Máster?
Si sientes que necesitas ayuda con TFM, deja tu solicitud para que uno de nuestros agentes especializados te asista en la realización de tu trabajo, desde la etapa de redacción hasta la corrección final, con el apoyo de nuestros autores.
Indícanos brevemente tus necesidades, y en pocas horas te enviaremos una propuesta sin compromiso
Preguntas frecuentes
¿Cómo está estructurado y qué es un TFM?
La estructura de un TFM involucra el uso de una portada, el índice, el resumen, la introducción, el estado de la cuestión, el marco teórico, la metodología, los resultados, la discusión, las conclusiones, la bibliografía y los anexos.
¿Cuántas páginas debe tener obligatoriamente un TFM?
El TFM suele tener alrededor de 50 y 80 páginas. Esto varía según el área de estudio de interés, siguiendo las normativas especificadas por cada Universidad.
¿Por qué es importante llevar a cabo una buena estructuración del proyecto académico?
Una estructura que sea clara, facilita la lectura de los textos académicos. Esto demuestra la capacidad que se tiene para llevar a cabo una correcta organización del mismo, asegurando que el jurado entienda el trabajo de manera correcta y efectiva.