comprar tfg

Metodología del TFM: Guía útil para los estudiantes de máster

En un Trabajo de fin de máster, uno de los mayores retos que encontramos es la elección de la metodología que se va a emplear, ya que es un factor fundamental y define tanto cómo vas abordar tu proyecto como la posterior credibilidad de los resultados.

En este artículo vamos a explorar en qué consiste la metodología del TFM y los principales tipos que encontramos, así como la mejor manera de estructurarlo y ejemplos. Recuerda contactar con nosotros si requieres ayuda para tus proyectos académicos,como TFG o TFM, realizamos trabajos universitarios por encargo.

Si prefieres hacer TFM con ayuda de uno de nuestros expertos, éste destacará por ser personalizado y actualizado, basado en la normativa que exija tu institución. Por otra parte, si solo buscas ayuda tfm, en nuestra plataforma encontrarás recursos y consejos de gran utilidad.

metodología tfm

Metodología del TFM: definición y concepto

En esta sección vamos a explorar el concepto de «metodología del tfm» a través de su definición y las distintas funciones o su función principal en el trabajo final de máster.

¿Qué es la metodología en un TFM?

El concepto de «metodología del tfm» hace referencia al conjunto de enfoques, técnicas y procedimientos utilizados en un proceso de investigación para alcanzar los objetivos establecidos.

Este apartado del trabajo describe el camino o procedimiento que seguirás para recopilar, analizar e interpretar datos, garantizando así un enfoque sistemático y coherente con el problema de estudio que se plantea.

¿Cuál es su función?

La principal función de la metodología del tfm se basa en otorgar un plan detallado y estructurado con el que llevar a cabo la investigación, garantizando alcanzar los objetivos de modo efectivo.

Además, su uso permite justificar algunas de las elecciones realizadas, asegurar la validez y fiabilidad de los resultados y ofrecer un contexto que facilite la comprensión del estudio por parte de personas ajenas a éste.

Tipos de metodología para un TFM

Una vez definido el concepto y su función en el TFM, veamos de qué tipos de metodologías disponemos.

Metodología cualitativaEste tipo de metodología se basa en la comprensión profunda de experiencias, hechos o comportamientos desde un punto de vista subjetivo. Entre las técnicas empleadas está el uso de entrevistas, grupos de enfoque u observaciones que permitan explorar percepciones y contextos proporcionando una visión detallada que, al contrario que otras metodologías, no se basa en datos numéricos sino en interpretaciones e historias.
Metodología cuantitativaAl contrario que la cualitativa, esta metodología se centra en la recolección y análisis de datos numéricos para poder identificar patrones, medir variables o verificar hipótesis. En cuanto a la técnica, se usan herramientas como las encuestas, experimentos o análisis de estadísticas, lo que proporciona unos resultados más objetivos capaces de establecer relaciones entre los hechos estudiados.
Metodología mixtaComo su propio nombre sugiere, esta metodología combina los enfoques cualitativo y cuantitativo, aprovechando las ventajas de ambos. Así pues, nos permite analizar datos numéricos mientras profundizamos en el contexto y significado tras ellos. Utilizar este método en investigaciones complejas que requieren de una precisión estadística extra es lo ideal.

Métodos comunes para la metodología del TFM

Los métodos empleados en la metodología del tfm pueden variar dependiendo del enfoque de la investigación, pero si algo tienen en común es el uso de técnicas como usar encuestas, hacer entrevistas, analizar documentos y realizar experimentos.

No obstante, la selección de un método dependerá de los objetivos, haciendo que las herramientas empleadas sean las apropiadas. Veamos cuáles son los métodos más comunes.

Revisión bibliográfica

Este método permite contextualizar la investigación llevada a cabo durante el trabajo de fin de máster. Se basa en analizar y sintetizar fuentes importantes, ya sean artículos académicos, libros o estudios previos, para identificar el estado de conocimiento sobre el tema tratado, detectar vacíos de investigación y proporcionar una fundamentación teórica del proyecto.

Investigación empírica

La investigación empírica consiste en obtener datos directamente a través de la observación, la experimentación o la recopilación de datos de campo. Además, nos permite analizar hechos en contextos reales mediante evidencias verificables.

Estudio de casos

Este es un método que implica un análisis detallado y profundo de un hecho, individuo, grupo o situación en concreto. Nos permite explorar contextos concretos para conseguir una compresión integral, identificar patrones y generar una idea o percepción aplicable a otras situaciones parecidas.

Análisis de datos secundarios

Éste se centra en usar información que ya había sido recopilada por otras fuentes (estadísticas oficiales, estudios académicos, bases de datos). Esto nos permite volver a interpretar esos datos y extraer conclusiones relevantes.

Enfoque práctico

Este enfoque comprende la aplicación directa de conocimientos con el objetivo de resolver problemas concretos o desarrollar soluciones útiles. Además, incluye estudios de caso, proyectos aplicados o intervenciones más específicas que permiten conectar la teoría y la práctica para así generar resultados inmediatos.

Estructura de la metodología en tu TFM

Lo primero que debemos tener en cuenta a la hora de estructurar la metodología del tfm es describir de manera concisa y ordenada el enfoque de la investigación, los métodos utilizados, las técnicas de recolección de datos y el análisis llevado a cabo.

Así mismo, se debe justificar cada una de esas elecciones y explicar cómo están conectados con el objetivo del estudio. Esto proporcionará coherencia y rigor académico al desarrollo del trabajo.

Ejemplos de metodologías para TFM

En esta sección os planteamos ejemplos para cada una de las metodologías que mencionamos antes.

1. Ejemplos de metodología cualitativaUn ejemplo podríamos encontrarlo en el ámbito de la educación, en el que se emplea para los procesos de enseñanza y aprendizaje o experiencias tanto de estudiantes como profesores. Algunos ejemplos serían: estudios de caso en escuelas, entrevistas a docentes y alumnos o análisis de contenido de materiales educativos.Esta información junto a más ejemplos de esta metodología empleada en otros ámbitos podrás encontrarla en: https://psicologiaymente.com/cultura/ejemplos-investigacion-cualitativa
2. Ejemplos de metodología cuantitativaLa aplicación de este método se puede encontrar en sondeos de opinión, por ejemplo antes de realizar elecciones presidenciales; en estudios sobre la cantidad de casos de alguna enfermedad, estudiando cómo se distribuye geográficamente o en registros sobre la efectividad de un antídoto, mediante la comparación de tasas de supervivencia.Para obtener información más detallada, no dudes en consultar la web: https://concepto.de/metodo-cuantitativo/
3. Ejemplos de metodología mixtaUn ejemplo en que se usa el método mixto (cuantitativo y cualitativo) sería el estudio del rendimiento del trabajo a distancia y satisfacción laboral.Disponible en: https://atlasti.com/es/guias/guia-investigacion-cualitativa-parte-1/investigacion-con-metodos-mixtos

Consejos para elegir la metodología adecuada

Por último, nos gustaría terminar el artículo ofreciendo consejos útiles para la elección de una metodología apropiada.

Considera los objetivos de tu investigación

Este paso es esencial, ya que, como hemos mencionado anteriormente, la elección de la metodología dependerá de los objetivos del estudio. Si lo que buscamos es explorar experiencias, lo adecuado será usar un método cualitativo, mientras que si buscamos medir y cuantificar variables lo ideal será usar una metodología cuantitativa.

Si se requiere una visión más completa podemos combinar ambos enfoques empleando una metodología mixta.

Claridad en el enfoque

Asegúrate que la metodología esté conectada con el problema y los objetivos planteados, para así dejar claro el enfoque que queremos seguir.

Justificación de las técnicas

En cada técnica que menciones, procura explicar el por qué de tu selección, destacando las ventajas que aporta a tu investigación.

Viabilidad

Procura y evalúa que la metodología que quieres emplear sea viable tanto en tiempo como recursos y acceso a los datos para así poder garantizar el desarrollo del trabajo.

Flexibilidad

Con flexibilidad nos referimos a la posibilidad o necesidad de tener que reajustar la metodología durante el proceso.

Conclusión

En resumen, entre otras cosas, la metodología resulta unos de los componentes más esenciales en el desarrollo de un trabajo final de máster, ya que ésta permite definir cómo se llevará a cabo la investigación. Para poder elegir la metodología más adecuada es importante tener en cuenta los objetivos del estudio, las técnicas y los recursos de los que se dispone.

Manteniendo una estructura clara y justificando las decisiones tomadas durante el proceso, tu TFM estará bien fundamentos y con posibilidades de éxito.

Preguntas frecuentes

¿Es imprescindible incluir la metodología en el TFM?

No solo es imprescindible sino obligatorio, ya que la metodología es la base del proyecto. Es el apartado en el que se justifica cómo se desarrolla la investigación y los métodos que se han empleado.

¿Cuántos tipos de metodología podemos encontrar para un TFM?

En un TFM podemos encontrar tres tipos principales de metodología: cualitativa (que explora contextos), cuantitativa (análisis de datos numéricos) y mixta (combinación de ambos). Si tienes dudas sobre cuál escoger, no dudes en consultar a uno de nuestros expertos.

¿Se puede usar una metodología mixta en el TFM?

, puedes usar una metodología del método mixto en tu tfm, aprovechando las fortalezas tanto del enfoque cualitativo como cuantitativo, dando lugar a un enriquecimiento de la investigación.

¿Cómo puedo ajustar la elección de la metodología en mi TFM?

Debes considerar primero los objetivos de tu estudio, el tema, los recursos disponibles y las recomendaciones de tu tutor. A raíz de ahí elige la metodologia tfm que mejor se adapte a lo que buscas.

autor

Categorías