comprar tfg
que es un tfm

Guía que explica TFM qué es y cómo realizarlo con éxito

¿Qué es TFM?

El TFM o trabajo fin de Máster es un trabajo de fin de ciclo que exige un alto nivel científico, en el que debes de buscar información bibliográfica contrastada y de calidad en bases de datos de investigación. Es importante elegir un tema científico para desarrollar tu TFM que sea de interés, que disponga de estudios previos. Aunque es importante evitar proyectos muy amplios, en el que exista un exceso de información, que haga que el proyecto sea por sí mismo inabarcable. Es vital que sea un trabajo que te guste y te interese, ¡piensa que vas a destinar muchas horas a este trabajo!

¿Cuál es el objetivo de un TFM?

El objetivo de todo TFM o trabajo fin de Máster es responder una pregunta científica de investigación, para ello es importante tener un amplio conocimiento sobre el tema que se trabaja, conociendo la importancia del problema que se pretende solventar, así como los últimos estudios o avances de investigación que se han producido en ese campo. Por lo que la primera parte de un trabajo final de máster es realizar una buena búsqueda bibliográfica sobre el proyecto elegido, para poder definir de manera clara el objetivo general del proyecto y los objetivos específicos. Estos objetivos específicos deben de ser más concretos y tangibles y suelen dividir el objetivo general para hacerlo abordable.

Estructura del TFM

Aunque la estructura de un TFM o trabajo fin de Máster varía en función de los másteres y las universidades, en longitud del trabajo, tipo de trabajo fin de Máster admitido, estilo o formato, hay una serie de ítems que son comunes y deben de estar presentes en todos los TFMs.

que es el tfm

Primeras páginas: portada, resumen o abstract con palabras clave

La primera página del proyecto será la portada, en esta debe de estar claro el título del TFM, el autor, el nombre de tutor o tutores, la fecha de realización y la Universidad donde se ha llevado a cabo. Además, muchas universidades tienen portadas ya definidas que son las que se tienen que usar, con el logo y el formato que marque cada Universidad. Generar la portada correcta es un paso sencillo, por eso debe de consultar cual es el formato exigido por Universidad para su realización.

Tras la elaboración de la portada tendremos normalmente el índice con el contenido de los diferentes puntos que se van a abordar en el trabajo fin de Máster. Y el siguiente punto que debe de tener todo trabajo final de máster es el resumen o abstract del trabajo. Habrá diferencias sobre el resumen (el abstract es igual pero escrito en inglés) debe de ser estructurado o no. Es decir, si el resumen debe contener subapartados, como introducción, material y métodos, resultados y conclusiones. Pero independientemente de que sea estructurado o no, deberá de contener información clave de la introducción, el objetivo del trabajo, la metodología que se ha aplicado, los resultados principales obtenidos y las conclusiones finales. El resumen tiene que reflejar en 200-300 palabras una imagen general de todo el trabajo.

Finalmente, a continuación del resumen, aparecerán una serie de términos, que se conocen como palabras claves, que en realidad son palabras que indican la temática de tu trabajo.

Introducción/marco teórico y planteamiento del problema

La introducción del TFM debe de basarse en una profunda revisión del proyecto sobre el que va a versar el TFM, haciendo hincapié en la importancia de problema que se pretende solventar en el trabajo de investigación. Por ejemplo, si vas a abordar una nueva terapia sobre una patología, en la introducción, además de describir esa patología y de su etiopatogenia, deberemos de indicar la prevalencia, los efectos secundarios que tiene asociado, los últimos avances de investigación relacionados con esa patología, etc. El objetivo de esta parte es que además de hacer una profunda revisión del tema que le sirva al evaluador, es también indicar la importancia del proyecto de investigación llevado a cabo. La introducción debe de tener un esquema que sea como una pirámide invertida, yendo de los más genérico a los aspectos más concretos de tu trabajo, indicando así de manera natural las cosas que aún están pendientes de resolverse. Ya que es importante acabar la introducción con el planteamiento del problema que se pretende solventar.

Objetivos

Tras la introducción, se suelen indicar los objetivos del trabajo de investigación que se plantea. Normalmente se suele describir un objetivo general y varios objetivos específicas u operativos, que son objetivos más concretos y abarcables.

Metodología

La metodología dependerá mucho del tipo de TFM que vayamos a realizar, pero siempre va a consistir en definir los métodos que hemos aplicado para realizar nuestro TFM. El objetivo de esta parte seria que alguien, con ciertos conocimientos previos del tema, fuera capaz de replicar nuestro trabajo. Así si por ejemplo hacemos una revisión bibliográfica, deberemos de definir que bases hemos consultado para seleccionar los estudios, criterios de inclusión y exclusión, booleanos de búsqueda, etc. Si nuestro proyecto es un trabajo de investigación experimental, deberemos de definir los instrumentos y protocolos de laboratorio que hemos realizado, los análisis estadísticos que hemos hecho a posteriori, los sujetos o muestras seleccionadas, etc. Es importante tener en cuenta que este apartado se suele escribir en pasado, ya que es “el trabajo que ya hemos realizado”

Resultados

Los resultados del TFM deben de ser concisos. Normalmente se muestran los datos obtenidos en tablas, de las que se suele destacar lo más importante en el texto. Como por ejemplo las diferencias significativas que encontremos tras el estudio de investigación que hayamos realizado. La parte de resultados se suele escribir en presente. Es importante no escribir en el texto lo mismo que se encuentra descrito en las tablas, para evitar la repetición de esta parte, sino que en el texto tan solo se señala los datos más importantes que están reflejados en las tablas, que por el contrario contienen todos los datos obtenidos. También se recomienda generar gráficos, que ayuden a la descarga visual del trabajo, piensa que el evaluador va a agradecer que no sea todo texto y tablas. 

Discusión

La discusión es la parte más difícil de escribir del TFM. Consiste en hacer un análisis de los resultados obtenidos en el estudio, comparando los mismo con estudios previos y evaluando si existen discrepancias, a que pueden deberse. También en esta parte se deben de analizar las posibles limitaciones de tu proyecto y las futuras perspectivas de trabajo, indicando que preguntas han quedado sin respuesta y cuales cuestiones necesitan más datos para realizar análisis más detallados.

Conclusiones

Las conclusiones deben de ser concisas y estar alineadas a los objetivos que se plantearon al inicio del proyecto, por eso redactar bien las conclusiones es algo vital para poder luego escribir unas buenas conclusiones. Hay TFM en los que las conclusiones se piden que sea en un único párrafo y relacionadas, mientras que hay otros en los que se piden que estén escritos por puntos, eso ya dependerá de las instrucciones de tu universidad o tutor.

Pasos para elaborar un TFM

La elección del temaComo hemos comentado la elección del tema es un punto clave, ya que debes de elegir en primer lugar un tema que te guste, piensa que vas a destinar muchas horas a ese trabajo. Y también debes de hacer una búsqueda bibliográfica previa, que te de una idea sobre los estudios previos que hay del tema. Evita elegir temas muy concretos, sobre el que haya pocas referencias científicas de calidad o temas muy genéricos, ya que el exceso de bibliografía hará que sea inabarcable. Déjate guiar por tu tutor, lo mejor es que incorpores a un proyecto que ya este desarrollando su equipo de investigación, así él te podría guiar mejor y conocerá el tema en profundidad.
Búsqueda y análisis de fuentesLa búsqueda bibliográfica es una parte vital del trabajo, debes de recopilar datos previos de bases científicas autorizadas, usa bases científicas como Pubmed, Scopus, Web of Science o Google Schoolar y huye de las páginas webs estándares. Siempre debes de buscar citar y leer articulos científicos de calidad contrastada.
Tipos de TFMsExisten muchos tipos de TFMs, ya bien sean revisiones bibliográficas, sistemáticas, meta-análisis, estudios de casos clínicos, cohortes, trabajos experimentales, etc. Cada uno de ellos tiene un sistema metodológico diferente, por lo que es muy importante que tengas claro que tipo de trabajo de fin de máster vas a realizar, ya que difieren mucho entre cada tipo.
Usa un gestor bibliográficoEste es un punto clave del TFM. Aunque es verdad que no es obligatorio usar un gestor bibliográfico, su uso te facilitará enormemente la tarea. Existen varios gestores bibliográficos, los más comunes son Zotero o Mendeley y son programas que se encargan de gestionar las fuentes bibliográficas que tú les digas. Son muy útiles para poner las referencias bibliográficas en diferente formato, ya sea formato Vancouver, APA, etc. Y también si al final en las revisiones posteriores que luego haga tu tutor, se eliminan párrafos y citas, estos programas se encargar de actualizar dichas citas. Tú solo te tiene que preocupar de incluir la cita que quieras en el párrafo y el gestor se encargará de asignarle un número y posición y de que sea en el formato que tú indicas. Hay muchos videos tutoriales que explican como descargarlos, pero en general son softwares gratis y de uso muy intuitivo.

Defensa del TFM: preparación y consejos

La defensa del TFM suele ser ante un tribunal generalmente de 3 profesores universitarios o investigadores consolidados. Lo primero que debes de saber es que los miembros del tribunal no tienen que ser expertos sobre el tema de TFM, por lo que deberás de explicar tu trabajo, yendo de lo más general a lo más concreto.

En primer lugar, es vital que te ciñas al tiempo que te han dado. Y para ello la normal general suele ser tener más o menos el mismo número de diapositivas que de minutos tengas para la exposición. Por ejemplo, si tienes una exposición de 10 minutos, el número de dispositivas optimo estaría entre 10-14. Ceñirte a este número de diapositivas te ayuda a cumplir el tiempo asignado, que siempre es una cosa que se evalúa por parte del profesor que conforma el tribunal. El esquema que debes de seguir debe de ser uno homólogo al trabajo, conteniendo: introducción, material y métodos, resultados, discusión y conclusiones.

Es vital que practiques varias veces la exposición y plantees respuesta a posibles preguntas, para que así el día de exposición vayas más confiado.

Criterios de evaluación del TFM

Los criterios de evaluación del TFM difieren entre universidades. Sin embargo, la gran mayoría disponen de rúbricas de evaluación públicas que deberás de consultar para así garantizarte que cada apartado se ciñe a los puntos que se van a evaluar.

Consejos prácticos para gestionar el estrés que supone la redacción del TFM

La redacción de un TFM supone un esfuerzo considerable, por lo que es normal tener que lidiar con un estrés importante durante su desarrollo. Aquí van una serie de consejos útiles para llevarlo a cabo con éxito:

qué es el trabajo fin de máster
  • Siempre que tengas opción, elige bien al tutor o grupo de investigación donde vayas a desarrollar el mismo. Tener buen feeling con el tutor es importante, así como ver si tiene capacidad de dedicarte tiempo y responder a todas tus preguntas.
  • Elige bien el tema, que te guste, que haya información científica de calidad suficiente y que no sea excesiva son factores clave.
  • Trabaja con tiempo. Hazte una buena planificación temporal e intenta trabajar un poco en él cada día, eso hará que el trabajo sea más abordable.
  • Consulta las condiciones finales que debes de cumplir para realizar el depósito de TFM.

autor

Categorías